WebMail Inecol Página principal INECOL Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

 Tecnologías de Información y Comunicaciones

 

Iniciativa Open Access

¿En que consiste el movimiento Open Access?

El acceso abierto a la literatura científica significa, de acuerdo con la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI) –diciembre 2001-, que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, sin costo alguno.

La única restricción para su reproducción y distribución, y el único papel del copyright en este ámbito del Open Access, debería ser el otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

El Directorio de Revistas Open Access (Directory of Open Access Journals, DOAJ), fundado por el Open Society Institute - Budapest (anfitrión de la Budapest Open Access Iniciative), es el directorio más amplio existente en Internet de revistas open access. Reside en las bibliotecas de la Universidad de Lund y está financiado por la coalición SPARC (The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition).

El objetivo del Directorio de revistas Open Access (DOAJ) es incrementar la visibilidad y fomentar el uso de la literatura científica a través de las revistas científcas y académicas. La iniciativa Open Acces se define como un modelo en el que el acceso a la literatura científica de las revistas pertenecientes al DOAJ es gratuito tanto para los usuarios como para sus organizaciones.

De acuerdo con la Declaración de Berlin sobre Open Access ("Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades") de Octubre de 2003:

"Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:

1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.

2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo."

- Fuente en español: http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf

- Fuente en ingles: http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlin_declaration.pdf

Criterios de Selección de revistas Open Access del DOAJ
Cobertura

Temática: Todas las disciplinas científicas y académicas.

Tipos de recurso: Revistas científicas y académicas que publiquen trabajos de investigación o artículos de revisión a texto completo.

Fuentes: Procedentes de: organizaciones académicas, gubernamentales, comerciales, organismos sin ánimo de lucro.

Público objetivo: Principal sector a quien va dirigido, los investigadores.

Contenido: La mayoría de los artículos corresponderán a artículos de investigación.Todos los artículos serán accesibles a texto completo
Acceso

Costo: El acceso será gratuito tanto para los usuarios como para las insituciones
Subscripción: Gratuita on-line.

Las revistas deben de estar exentas del periodo de embargo.
Metadatos

Nivel de detalle: Es obligatorio que en los metadatos aparezca el título de la revista.
Calidad

Control de calidad: Los artículos de la revista contarán con un control de calidad a través de un editor, comité editorial o revisión por pares Periodicidad


En cuanto al parámetro de periodicidad de las revistas, si bien no está mencionado dentro de los criterios de selección, el DOAJ, define el termino de "periodical" como una publicación seriada que publique a intervalos regulares, con caracter indefinido, en los que cada ejemplar se numere y date de forma consecutiva y que éstos números aparezcan al menos con una frecuencia de dos veces al año.

¿Por qué surge el movimiento Open Access?
La literatura científica está monopolizada por las grandes editoriales. A causa de este monopolio, las suscripciones a las revistas científicas son cada dia más caras, hasta el punto, que muchos organismos no pueden seguir pagando las suscripciones. Y aquí es cuando se produce la siguiente paradoja: los científicos que pertenecen a estas organizaciones, en la mayoría de los casos financiadas por fondos públicos, no pueden acceder a sus propios trabajos, siendo ellos precisamente los que producen y ofrecen gratuitamente la materia prima de la que se nutren las revistas.

Para situarnos en el mundo de las cifras que se barajan en este ámbito, el valor medio de una revista oscila en unos 1.500 €. Actualmente se publican unas 24.000 revistas que sacan a la luz unos 2.500.000 artículos al año. En definitiva, hablamos de un negocio de unos 10.000 millones de €/año, con un margen de beneficio aproximado de un 30%. Ante esta situación, hasta las organizaciones ricas como el caso de la Universidad de California que paga en susbscriciones 30 millones de € tiene problemas para seguir afrontando estos costos. Consultar el artículo "Bien común y Open Access "

En este contexto nace el movimiento Open Access, como un movimiento que cuestiona el monopolio que las grandes editoriales ejercen sobre la distribución de la información científica. Este movimiento, cuenta con importantes personalidades y organizaciones en al ámbito científico. A título de ejemplo citamos: las Bibliotecas de la Universidad de Lund, que coordina y promueve el DOAJ (1278 revistas), la Max Plank Society promotora de la Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, la ONU promotora de Cumbre Mundial sobre la sociedad de la informacion, el CNRS, INSERM, la Wellcome Trust y la Academia de Ciencias de China. Todas estas organizaciones han adquirido importantes compromisos con la iniciativa Open Access. En otros términos, también se encuentran implicadas numerosas organizaciones, proyectos, etc.: SciDevNet, HighWire Citebase, BioMed, OAIster, Creative Commons eScholarship Repository Eprints sofware Project Sherpa OpenCourseWare, CDSWare,...

Actualmente 33.824 científicos procedentes de 183 países han firmado una carta de la Public Library of Science en la que se promueve el boicot a las grandes editoriales (Acceso a la carta).

Es evidente que un cambio tan drástico como el propuesto por el Open Access tiene que generar oposición y miedo en muchos sectores. Así la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB) teme que si no existe limitación alguna para reproducir los artículos, se incremente peligrosamente la pirateria, en detrimento del estímulo de la producción original. Otro problema que aducen es el peligro a que se produzcan un descenso en la calidad de las publicaciones. Esta circunstancia sí que frenaría en seco el número de publicaciones, ya que muchos científicos no estarían dispuestos a publicar en revistas de calidad reconocida.

El modelo de financiación de un sistema abierto es un tema complejo. Es evidente que si el sistema es abierto y gratuito tal y como proclama el movimiento Open Access, alguien debe de pagar, para que funcione. Las preguntas que vienen a hora serían ¿quién? y ¿Como?.

¿Quién?
La literatura científica la generan los científicos que en su gran mayoría trabajan en organizaciones públicas. Estas organizaciones son los mayores clientes de las editoriales privadas, es decir, que hasta ahora, la información científica está finaciada por fondos públicos. Por tanto este hecho podría seguir tal y como hasta ahora, pero con una gran diferencia. ¿Cuanto dinero está costando ahora, con el sistema de acceso no gratuito? de acuerdo con el trabajo "The Economics of Electronic Journal", por Andrew Odlyzko, el precio de la versión digital es aproximadamente un 20% más barata que la versión impresa.

¿Cómo?
Con este modelo las instituciones científicas deberían costoar:

Equipo de desarrolladores para optimizar el software libre
Equipo de documentación y diseño para realizar el trabajo de análisis documental y base de datos
Haciendo algunos números y de forma aproximada, presentamos el ahorro que supondría esta alternativa:

Partimos solamente de las revistas que recoge el ISI (7.625). Creemos que este conjunto de revistas es bastante indicativo para nuestro planteamiento.

Segun el propio ISI, el número de artículos que recoge al año en total asciende a 988.000 (SCI) y 150.800 (SSCI).

De acuerdo con los datos procedentes del trabajo de The Economics of Electronic Journal", el costo total de una revista electrónica se encuentra entre 375-1075$ (podemos suponer un costo medio de 725$) y el de una impresa entre 3.000 y 4.000$ (valor medio, 3.500$). Por tanto tomando como referencia los artículos recogidos por el ISI en un año los datos son los siguientes:

Costo total de los artículos recogidos en formato impreso: 1.138.800 x 3.500$ = 3.985.800.000 $

Costo total de los artículos recogidos en formato electrónico: 1.138.800 x 725$= 825.630.000 $

Es decir, supone un ahorro de 3.985.800.000 - 825.630.000 = 3.160.170.000 $ (en definitiva, la edición electrónica supone un ahorro del 80% respecto de la versión impresa), además de: 1) incremento considerable de la difusión de los artículos y por tanto hacer llegar el conocimiento científico a todos los lugares del mundo donde tengan una conexión a Internet 2) Máxima visibilidad para los autores de los artículos. 3) Máxima rapidez en la edición de los mismos. 4) No tiene que resentirse la calidad de las revistas, circunstancia a la que tanto temen algunos científicos ya que el ahorro económico proviene fundamentalmente de los gastos de impresión, difusión y envío.

En el mundo actual, en el que todos los gobiernos están de acuerdo en que la Sociedad de la Información es un aspecto clave para lograr un mundo donde la sociedad tenga acceso al conocimiento, se genere más riqueza y la sociedad en definitiva viva mejor.

"Negar el acceso a la información científica a los ciudadanos, ya sea por su condición de supuestos iletrados, ya sea porque su familia, institución o país no dispone de recursos suficientes, es una opción por completo inaceptable que retrasa el avance de la ciencia y cuestiona los fundamentos mismos de la democracia", tal y como dice
Antonio Lafuente en su artículo "Bien común y Open Access "